viernes, 18 de noviembre de 2011

Bienvenidos!!!!


Es un día antes de Navidad, día esperado por muchas personas no sólo por los regalos, sino también por reunirse nuevamente con su familia y seres queridos…

Estas en la oficina, son las 8:00 de la noche y por fin "sales del trabajo"... te encaminas apresurado a tu coche con pasos firmes y llaves en mano; le quitas la alarma y lo enciendes, sales del estacionamiento pensando en lo bello que es la vida… hasta que…

Un gran ruido acecha tu noche perfecta pues en la esquina de la avenida, un cafre al volante se pasó sin algún cuidado el semáforo y que crees, ¡Chocó contigo!...

Las personas a tu alrededor observan incrédulas lo que ante sus ojos se muestran, tú, con las manos en el volante sólo tienes una idea en la cabeza “mi familia”, te desmayas y algunos minutos después, escuchas una voz que te reconforta y vuelves a recuperar el aliento “Somos de la Cruz Roja ¡¡Le vamos a ayudar!!”…

Increíble no crees, personas que ni siquiera te conocen, personas que tal vez y sólo “tal vez” en algún momento ignoraste o que nunca habías visto ¡corren a tu auxilio!...





Bienvenidos a este pequeño portal en donde homenajeamos la gran labor de la Cruz Roja y Media Luna Roja, aquí encontrarás una breve historia de este maravilloso movimiento, de dónde surgió y cómo es que llegó a México, los principios por los que esta constituida, su organización y estructura, entre otros grandes temas.
¡¡Espero que les agrade y aprendan!!


Conoce un poco de la historia de la Cruz Roja

Historia de la Cruz Roja

         Para empezar, la gran mayoría de las personas desconoce que en realidad, la Cruz Roja es un movimiento originalmente llamado CRUZ ROJA Y MEDIA LUNA ROJA la cual surgió de un conflicto armado.

Alrededor del siglo XIX la geografía europea era diferente y algunos pueblos sometidos por gobiernos extranjeros se unificaron para crear un Estado Propio.

Durante algunos de estos enfrentamientos, pasó el que fundaría la Organización, un hombre de negocios y filántropo suizo llamado Jean Henry Dunant que observó con gran impacto el desolado y cruel resultado de las guerras, especialmente cuando paso por Magenta y Solferino en junio de 1859 (frontera de Italia), teniendo algunos conocimientos de doctorado, se propuso a ayudar a quien lo necesitara, sin distinción de ejércitos, en el pueblo vecino de Castiglione.

En realidad fue tanta la impresión el ver a soldados que morían de hambre, sed o enfermedades, abandonados a su suerte, que interrumpió su viaje para asistirlos con ayuda de algunas mujeres voluntarias del pueblo de Castiglione bajo la consigna “Tutti Fratelli” que significa Todos hermanos.

Esta idea se convirtió en una práctica y después en una asociación que en febrero de 1863 en Ginebra fue llamada “Comité Internacional de socorros a los Militares Heridos en Campaña” también llamada “Comité de los 5” y que años más tarde se le conocería como Comité Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.



Símbolos

Los usos de los símbolos son: Protector e Indicativo. Explico:


Protector: En tiempos de conflicto armado, el emblema protege a las personas pertenecientes al servicio de sanidad de los Ejércitos, al personal sanitario de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja o de organismos de socorros previamente autorizadas.
La protección se extiende a los bienes de sanidad como hospitales, puestos de socorro, campamentos de refugiados, entre otros.
El emblema debe ser siempre sobre fondo blanco y sin ninguna inscripción, de grandes dimensiones (en proporción al objeto que protege) y claramente visible.


Indicativo: Sirve para señalar que una persona o un objeto esta vinculado con el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
Las dimensiones del emblema deben ser entonces más pequeñas y debería ir acompañada del nombre de componente del Movimiento al que representa.





Existen 3 clases de abusos:

Imitaciones: Cualquier signo que pueda confundirse con el emblema, por ejemplo las imitaciones del color y de la forma.

Usurpaciones: El uso del emblema por personas que no tengan derecho a usarlas, además no está autorizado el uso del emblema con fines comerciales.

Perfidia: Se trata del uso, en tiempos de conflicto, del emblema para proteger a combatientes armados o material de guerra.


¡No lo hagas! XD

Los 7 principios fundamentales


Los 7 principios fundamentales



Todas las actividades humanitarias del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, sustentan su desarrollo y calidad moral en los Principios Fundamentales:

Humanidad: El Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al que ha dado nacimiento la preocupación de prestar auxilio, sin  discriminación, a todos los heridos en los campos de batalla, se  esfuerza, bajo su aspecto internacional y nacional, en prevenir y  aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las circunstancias.
Tiende a proteger la vida y la salud, así como a hacer respetar a la persona humana. Favorece la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una paz duradera entre todos los pueblos.

Imparcialidad: No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición  social ni credo político. Se dedica únicamente a socorrer a los individuos en proporción con los sufrimientos, remediando sus necesidades y dando prioridad a las más urgentes. 

Neutralidad: Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se abstiene de tomar parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden político, racial, religioso o ideológico.

Independencia: El Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes públicos en sus actividades humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los países respectivos, las Sociedades Nacionales deben, sin embargo, conservar una autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con los principios del Movimiento.

Voluntariado: Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado.

Unidad: En cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, que debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio.

Universalidad: El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es universal.




Se ahoga!!!

La reanimación cardiopulmonar (RCP), o reanimación cardiorrespiratoria (RCR), es un conjunto de maniobras temporales y normalizadas internacionalmente destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos vitales cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene súbitamente, independientemente de la causa de la parada cardiorrespiratoria.

Los principales componentes de la reanimación cardiopulmonar son la activación del servicio médico de emergencias dentro o fuera del hospital y la asociación de compresiones torácicas o «masaje cardíaco externo» (MCE) con ventilación artificial.

Las recomendaciones específicas sobre la RCP varían en función de la edad del paciente y la causa del paro cardíaco.







Cruz Roja Juventud



Cruz Roja Juventud es una organización integrada por niños, jóvenes y adultos jóvenes que forma parte integral de Cruz Roja Mexicana.

Participamos y contribuimos activamente al logro de la misión y objetivos de la Cruz Roja Mexicana.

• Contribuimos al bienestar de los más vulnerables
Ayudamos a quienes más lo necesitan.

• Potencializamos a la Cruz Roja
Fortalecemos a la Institución con nuestras actividades.

• Asociamos a niños, jóvenes y organizaciones
Para que nos ayuden de forma voluntaria a cumplir con nuestra misión.

• Proporcionamos asistencia a través de acciones de servicio, protección y educación.

• Trabajamos bajo el espíritu de los Principios Fundamentales
De forma humanitaria, imparcial, neutral, independiente, con carácter voluntario, unidos y universalmente.

¿Dónde estamos?

La mayoría de las delegaciones de Cruz Roja Mexicana en el país cuentan con organizaciones locales de Cruz Roja Juventud, mismas que trabajan dentro de sus respectivos territorios geográficos.


Servicio:

Actividad dirigida a niñas, niños y jóvenes ingresados en hospitales a consecuencia de accidentes y enfermedades.

Les proporcionamos entretenimiento durante su estancia en un hospital con el objeto de aminorar su sufrimiento y favorecer su recuperación.

Esta actividad la realizamos jóvenes voluntarios animadores, quienes, caracterizados como payasos, promovemos juegos didácticos y brindamos acompañamiento.

• Asistencia a niñas y niños en orfandad o situación desfavorable.

 
• Apoyo en operaciones de desastres y servicios especiales de socorros.


Educación:

• Formación juvenil y comunitaria en primeros auxilios:

Capacitamos en primeros auxilios básicos a grupos juveniles y sociales de la población, con el objetivo de aumentar la capacidad de respuesta de estos públicos ante accidentes y situaciones de emergencia que se puedan presentar en la vida cotidiana.

Los cursos son impartidos por Instructores y Talleristas juveniles, capacitados y adiestrados.

• Módulos escolares y comunitarios para la participación de jóvenes:

Son espacios de encuentro en escuelas y comunidades en donde reunimos y trabajamos con jóvenes interesados en acercarse a los programas y actividades de Cruz Roja Juventud.

Estos Módulos están abiertos también a educadores, padres de familia y colectivos sociales.

Los jóvenes voluntarios llevamos a cabo un programa de educación exterior y desarrollamos actividades tendientes al servicio comunitario, la protección de la salud y la vida, la preparación para los desastres y emergencias, la difusión de la doctrina de la Cruz Roja y la recreación dirigida.

• Actividades educativas para el voluntariado infantil:

La Sección Cruz Roja Niños, es el espacio de formación que agrupa a niñas y niños voluntarios entre 8 y 12 años de edad.

Nuestros voluntarios infantiles son formados a través de un esquema de actividades educativas no formales y lúdicas en temas como primeros auxilios para niños, seguridad y prevención de accidentes, acción ante los desastres, doctrina de la Cruz Roja, cultura humanitaria y de paz.

• Actividades formativas para el voluntariado juvenil y mayor:

Contamos con secciones que agrupan a adolescentes de 13 a 16 años y para jóvenes mayores de 17 años.

Las actividades que realizamos con los adolescentes de la sección 13 - 16 se orientan a la integración grupal y al desarrollo de habilidades físicas y de la personalidad; por ejemplo:

• Trabajo en equipo
• Sexualidad responsable
• Teatro
• Campamentos
• Actividades culturales
• Recreación dirigida

A los mayores de 17 años los formamos para que adquieran capacidades y responsabilidades en materia de instrucción y liderazgo.

A través de un esquema de carrera institucional, pueden aspirar, mediante la capacitación y el adiestramiento especializado, a coordinar y dirigir a la Cruz Roja Juventud, con la posibilidad de incursionar en posiciones de dirección de la Cruz Roja adulta.

¿Te interesa participar con nosotros?

Intégrate a nuestro grupo.


Hechos en los que ha intervenido la Cruz Roja Mexicana

Éstos son sólo algunos hechos en los que ha intervenido...

1909: Los días 27 y 28 de agosto, la ciudad de Monterrey se ve envuelta en una tromba que afectó a más del 50% de la población.
21 de febrero de 1910: se le da reconocimiento oficial a la Cruz Roja Mexicana.


1911: Se envía una brigada de la Cruz Roja Mexicana a Cd. Juárez, Chihuahua con la finalidad de auxiliar a los combatientes de la Revolución.
Cruz Roja en la Revolución



1937: A consecuencia de la Guerra Civil Española, México recibe a 480 niños españoles conocidos como Los Niños de Morelia.




1943: La Cruz Roja asiste a las víctimas de la erupción del volcán Paricutín, en Michoacán.

La cruz roja Mexicana ha participado de manera distinguida en la atención a las victimas de:
  • Los disturbios estudiantiles de 1968.
  • Atención a los refugiados guatemaltecos en los 80´s.
  • Los terremotos de la Ciudad de México en 1985.
  • El conflicto armado en Chiapas.
  • Y muchos más.
Conflicto en Chiapas

Cruz Roja Terremoto del 85








¡¡Ayudando a todos!!





Premios nobel



        La labor del movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja ha sido reconocido con el premio Nobel de la Paz en tres ocasiones:


            ·         Al Comité Internacional de la Cruz Roja, en 1917 y 1944.
            ·         Al Comité Internacional de la Cruz Roja conjuntamente con la Federación Internacional de sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en 1963.


             ·         Y uno más a Jean Henry Dunant el 10 de diciembre de 1910.


Contáctenos!!!

En nuestro municipio de Rioverde, nos puedes localizar en nuestras 2 sucursales:

Tel. S.O.S.


TELÉFONOS LOCALES ASÍ COMO COMPAÑÍA TELCEL (GRATIS)



Cruz Roja: 87 2 00 20                    114
Bomberos: 87 2 27 00                    116
Seg. Pública: 87 2 54 04                 113
PS y V:      87 2 26 66     
Hospital:    87 2 14 00